lunes, 30 de mayo de 2011

PRESENTACIÓN DEL TALLER - NOTA DEL DIARIO LA CAPITAL

La economía busca una nueva identidad

Por Jorgelina Hiba / La Capital







Academia. Los nuevos rumbos que explora la teoría. La crisis financiera provocó redefiniciones en la ciencia económica que se debate entre priorizar la mirada individual y el proceso social

Si existió el fin de las ideologías, este es tiempo quizá del final de las teorías que dominaron el estudio de las ciencias económicas durante los últimos cien años. Un repaso sobre el estado del arte de la economía muestra que la crisis de fines de 2008 terminó de dinamitar los fundamentos de las doctrinas dominantes, tanto las neoclásicas como aquellas más relacionadas con el intervencionismo estatal.

Para algunos analistas, la economía como disciplina de estudio camina casi indefectiblemente hacia compartimentos científicos como la neurología, con el acento puesto en los comportamientos individuales y el papel del cerebro en la toma de decisiones.

Otras miradas herederas de corrientes de pensamiento más ancladas en lo social resaltan en cambio que, con el neoliberalismo en el banquillo de los acusados tras los desbarajustes financieros en los países centrales, la hora histórica marca el regreso del Estado como organizador y dinamizador de las relaciones económicas.

Neuroeconomía. A la par del derrumbe mundial que originó la crisis de fines de 2008 y 2009, se consolidaron algunas tendencias de estudio dentro de la economía que, en rigor, se venían desarrollando desde un tiempo antes. Se trata de aquellas relacionadas con la ciencia en estado puro, con los sistemas biológicos y también con la psicología, sobre todo en su vertiente conductivista.

Estas nuevas ramas de la disciplina discuten la máxima —aceptada durante todo el siglo pasado— de las conductas racionales ante los hechos económicos, la herramienta fundamental sobre las que se edificaron las teorías clásicas, pero con deficiencias cada vez más marcadas ante las irracionalidades que parecen dominar el mundo de los números.

Rafael Beltramino, quien dicta el curso de pensamiento contemporáneo en epistemología de las ciencias económicas en el Centro Adam Smith de estudios y actividades liberales de la Fundación Libertad, explicó que bucear en la epistemología sirve reflexionar sobre los límites de la disciplina y del conocimiento, y sus fundamentos.

Según Beltramino, a partir de 2008 los cuestionamientos a la doctrina dominante volvieron a resurgir con mucha fuerza. “Todas las crisis provocan cimbronazos en el «mainstream» o corriente principal, y como espectador de este fenómeno puede decirse que hay un sacudón en la teoría neoclásica”, dijo.

Estos cuestionamientos, que según el académico si bien ya existían, quedaron más evidenciados durante los últimos dos o tres años, demuestran que la economía como disciplina “gradualmente se va a ir dirigiendo hacia otro lado”. Concretamente, Beltramino apuntó hacia los fundamentos biológicos de la ciencia. “Es muy difícil pronosticar, pero está tomando mucha fuerza la idea de asumir a la economía casi como biología, o con esos fundamentos, algo que puede producir un cambio muy grande”, agregó.

De hecho, la neuroeconomía es una moderna rama de la economía, surgida de la aplicación en ciencias sociales de los últimos avances médicos en ese campo. Opera como un mix de neurociencia, economía y psicología que estudia el proceso de elección de los individuos concentrándose en el análisis del cerebro cuando las personas evalúan decisiones y categorizan los riesgos y las recompensas.

Contrariamente a las vertientes más sociales de la economía, la neuroeconomía se centra en las elecciones personales y en los cambios mentales-cerebrales que subyacen a esas elecciones. En síntesis, busca introducir en el análisis económico las variables emocionales de los seres humanos que aparecen al tomar una decisión económica, que junto con las variables racionales (las únicas hoy tenidas en cuenta por la teoría tradicional) terminan definiendo el rumbo final de cada decisión económica tomada.

“La economía experimental ya tiene dos premios Nobel, por lo que su influencia es pequeña pero creciente, y después de la crisis esto puede cambiar, aunque, por supuesto, es un proceso largo y arriesgado”, subrayó Beltramino.

Desarrollo. Desde otro lente ideológico, y en base a otro objeto de estudio, el economista Juan Santarcángelo —coordinador de la Licenciatura de Economía Política de la Universidad Nacional de General Sarmiento— repasó la historia del concepto de “desarrollo económico” como tamiz a través del cuál pueden analizarse las tendencias ideológicas y teóricas que predominaron desde los años 50.

Según el académico, el concepto de desarrollo económico aparece después de la Segunda Guerra Mundial en un contexto marcado por el nacimiento de las Naciones Unidas y bajo la idea preponderante de garantizar un mínimo nivel de vida a las poblaciones. A nivel regional, fue el momento de la creación de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

“Los estudios sobre el desarrollo económico nacieron en los años 50, en la edad de oro del capitalismo, el fin del sistema colonial y bajo el paradigma prioritario de la industrialización”, puntualizó Santarcángelo. En esa época, florecieron las teorías de las etapas del crecimiento elaboradas por Walt Rostow, que dividían el desarrollo en sociedad feudal; precondiciones para el despegue; industrialización; y diversificación, con el problema de ser una explicación lineal que sólo tomó por ejemplo el recorrido de Estados Unidos.

Otra teoría en boga fue la de la insuficiencia de la demanda, de Rosentein-Rodan, que proponía un “gran empujón” (big push), o sea una gran inyección de recursos para aumentar la demanda en todos los niveles.

En América latina se consolidó el estructuralismo de Raúl Prebisch, que señalaba los condicionamientos estructurales para el desarrollo como la distribución del ingreso y la tenencia de la tierra, y la separación centro-periferia a nivel mundial. “Su propuesta de sustitución de importaciones lograba que un país de la periferia se volviera como uno del centro, pero no rompía esa lógica”, apuntó Santarcángelo.

Fue el momento del auge del concepto de imperialismo bajo sus diversas formas, y de las diferencias entre los análisis sistémicos y los específicos. Ya en los años 60 aparecieron nuevas teorías de la mano de hechos históricos trascendentes como la revolución cubana, los golpes militares y la Guerra Fría. Los debates estuvieron dominados por el atraso en perspectiva histórica, la convergencia, la teoría de la dependencia, la economía dual y el auge del estructuralismo.

Mercado. La década del 70 del siglo pasado fue el principio del final de la edad de oro de los preceptos de desarrollo económico, bajo un escenario de crisis con estanflación (estancamiento con inflación) y cambio de paradigma, con la instalación de dictaduras en América latina y la interrupción de los procesos de industrialización. Fue tiempo del regreso de los neoclásicos.

“En esos años se impusieron las corrientes teóricas que propugnaban la economía laboral, los estudios de las migraciones rural y urbana, el cambio tecnológico y el paso a una industrialización pesada”, explicó. En ese entonces surgió con fuerza la visión del Estado mínimo con la aparición de figuras como Ronald Reagan y Margareth Tatcher y la preponderancia de las teorías de derecha y los neoclásicos.

En los 90 los paradigmas pro-mercado coparon la agenda teórica, un impulso que cobró más fuerza con el derrumbe de la Unión Soviética y el despliegue de los planes de privatizaciones, desregulaciones y reforma del Estado bajo la batuta de teorías como la de la globalización y los debates sobre el sudeste asiático.

“Todo el pensamiento económico estaba dominado por las proclamas de ajuste y de buen gobierno bajo la estrategia del Estado mínimo”, subrayó el economista.

Nuevo milenio. Cuando parecía que ya no habría lugar para doctrinas pro-Estado, la sacudida mundial de 2008 con su ramillete de crisis financiera, bancaria, de deuda y de empleo volvió a poner la mirada sobre la entidad estatal como única capaz de volver a organizar lo que el mercado había dejado librado a fuerzas invisibles.

Así, con el cambio de siglo, se multiplicaron los movimientos antiglobalización y tuvieron su momento de fama las teorías que estudian la pobreza estructural; la relación entre crecimiento, pobreza y desigualdad; y el rol del sistema financiero en el desarrollo económico.

El objetivo predominante de estas corrientes de pensamiento tienen que ver con lograr un desarrollo humano atado a un descenso de los índices de pobreza y una reducción de la vulnerabilidad, bajo un paraguas de crítica al consenso de Washington y de repliegue ortodoxo.

La experiencia argentina. El recorrido de los estudios sobre el desarrollo económico en el país siguió muy de cerca los cambios en el patrón internacional.

Así, entre los años 50 y el golpe de Estado de 1976 fue tiempo de reinado teórico del estructuralismo, la industrialización, el Estado, el problema de la alta dependencia del sector externo y la idea de atraer inversiones extranjeras.

Después del golpe militar, y hasta el año 2001, fue el turno de las políticas de liberalización de la economía, privatizaciones, hegemonía del sector financiero, achique del Estado, ajuste y desequilibrios.

Pero desde 2003 y hasta el presente, Santarcángelo se auto-interrogó sobre la aparición de un nuevo modelo caracterizado por la reversión de las políticas implementadas durante los 90, el fortalecimiento del Estado, el crecimiento del sector industrial y la mayor generación de empleo, bajo la idea guía —por otra parte corroborada en la realidad— de que el crecimiento genera empleo.

Para el docente e investigador, el énfasis está puesto en el empleo, para contrarrestar lo que pasó durante la década menemista, cuando el crecimiento generó, por el contrario, un fuerte desempleo.

Sin embargo, consideró que no se le ha prestado atención al tema redistributivo “No hubo cambios mayores en la redistribución del ingreso, la devaluación fue una fenomenal transferencia de recursos, y si bien es verdad que hubo una recuperación de los salarios, también existe una fuerte inflación”, dijo.

Por otra parte, para Santarcángelo hoy la redistribución se piensa como un “residuo” del crecimiento, cuando se trata de un tema “que debe ser abordado en si mismo”, sentenció.

martes, 24 de mayo de 2011

3ºEncuentro: Rol del estado en el desarrollo económico y la experiencia del sudeste asiático




















El Jueves 26 de mayo a las 17 Hs. en el aula “L”, trataremos el rol del estado en el desarrollo económico y la experiencia del sudeste asiático.
Existen muchos mitos instalados desde la ortodoxia respecto del papel del estado en el desarrollo. Pero realmente: ¿El estado intervino para el desarrollo de Inglaterra en el siglo XIX, y en EEUU? ¿Se puede hablar de milagro económico en el sudeste asiático o el desarrollo es producto de políticas bien direccionadas?
Por otro lado ¿Qué características tiene el desarrollo de los países de industrialización tardía?

Saludos, Nos vemos en el aula “L”. SURPLUS

Para bajar la bibligrafía digitalizada: https://sites.google.com/site/surpluseph/home

domingo, 1 de mayo de 2011

2º Encuentro Teorías latinoamericanas

Desde SURPLUS primero les queremos hacer extensivo el agradecimiento por haber participado, tanto del primer encuentro, como de la presentación misma del taller de economía.

Por otro lado, les proponemos como dinámica al segundo encuentro, nos dividamos en dos grupos para la primera hora del taller. Donde se expongan las principales ideas, por un lado, de Hirschman y Borón, como primer grupo; y las de Prebisch y Theotonio Dos Santos por el otro. La segunda hora estará destinada a las críticas y al debate.

Para bajar la bibliografía digitalizada: https://sites.google.com/site/surpluseph/home

Para el conjunto de bibliografía que escojan, ya sea Hirschman-Borón o Dos Santos-Prebisch, manden si es que disponen de tiempo, un mail a surplus.eph@gmail.com Cualquier sugerencia de bibliografía complementaria hacernos saber. Gracias.Una vez distribuida la bibliografía, a producir!!!

Saludos. Nos vemos el jueves 5 de mayo a las 17 Hs.